¿ESCRIBAMOS UNA 

 NUEVA HISTORIA? 

 ¿ESCRIBAMOS UNA

 NUEVA HISTORIA? 

3 de noviembre.

Un encuentro para dialogar, aprender y compartir
sobre la salud de la mujer.

Un encuentro para
dialogar, aprender y
compartir sobre la
salud de la mujer.

CADA MINUTO
CUENTA,
POR ESO
LOS CONTAMOS

Días
Horas
Minutos
Segundos

Español

English

Portugués

3 de noviembre.

Roche Press Day 2022 será un punto de partida para diálogos signifi-
cativos y duraderos sobre cómo abordar las desigualdades en el área
de la salud de la mujer. Las charlas reunirán a especialistas de primer
nivel que abordarán temas como “la inequidad de género en el
acceso a la atención de la salud” o “el papel de las mujeres en el desa-
rrollo de políticas públicas en salud” entre otros.

Roche Press Day 2022 será un punto de partida para diálogos significativos y duraderos sobre cómo abordar las desigualdades en el área de la salud de la mujer. Las charlas reunirán a especialistas de primer nivel que abordarán temas como “la inequidad de género en el acceso a la atención de la salud” o “el papel de las mujeres en el desarrollo de políticas públicas en salud” entre otros.

SPEAKERS

María Camila Díaz Roa

María Camila Díaz Roa es Directora de La W Radio los fines de semana. Periodista con más de 12 años de experiencia en radio, televisión y medios digitales.

Ha trabajado como reportera en los principales medios del país: Rcn Radio, Blu Radio, Caracol Televisión y llegó a la mesa de trabajo de la W Radio hace 4 años.

Fue jefe de prensa de dos campañas políticas a la presidencia.

En la actualidad modera eventos y foros del grupo Prisa.

Julio Teixeira

Julio nació en Campinas (SP), Brasil. Completó la licenciatura en Medicina en la Universidad de Campinas (Unicamp) en 1989 y realizó una residencia en Ginecología y Obstetricia con extensión a Ginecología, Oncología y Mastología en la Unicamp (1990-1993). Asi mismo, es Graduado en Cirugía Pélvica en el Hospital do Câncer de São Paulo y en Mastología en el Instituto del Tumor de Milán (Italia) en 1993.

Gabriela León Gutiérrez

Gabriela nació en México, es Cofundadora y CEO de Gresmex S.A. de C.V. e Inmolecule International UK. Se recibió de Ingeniera Bioquímica Industrial en la Universidad Autónoma Metropolitana y cuenta con más de 100 patentes en el mundo y 7 marcas registradas en más de 60 países.

Marieli Alfonzo

Marieli es Gerenta General de Roche Colombia desde septiembre de 2020. Lidera el proceso de transformación de la operación farmacéutica de la compañía en el país, aplicando un enfoque totalmente centrado en el cliente y los pacientes, trabajando desde la innovación y el acceso a la salud con un portafolio de medicamentos de avanzada en áreas terapéuticas como la oncología, las enfermedades huérfanas y neurociencias.

Fabián Sandoval

El Dr. Fabián Sandoval, Presidente y Director General del Emerson Clinical Research Institute, cuenta con más de 25 años de experiencia en investigación bench to bedside. Su amplia carrera en investigación se ha desarrollado en el ámbito académico, en los sistemas sanitarios y en el sector público. Se licenció en biología molecular y celular en la Universidad Marymount y se doctoró en medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Guadalajara.

Fernanda Rivera

Fernanda es enfermera-Matrona de la Pontificia Universidad Católica de Chile, actualmente es candidata a Magíster en Gestión de la Atención Primaria de Salud de la Universidad Andrés Bello. Antes de ingresar a Roche, trabajó en salud de la mujer en Atención Primaria en un servicio de salud público, luego en un servicio de Oncología en el sector privado y como docente de Enfermería-Obstetricia en su alma mater, principalmente en el área de obstetricia y ginecología en el nivel de atención primaria.

Marianne Hutt

Marianne es científica, emprendedora y expositora en temáticas como innovación en salud, start-ups y empoderamiento femenino. Es líder del proyecto STEM que impulsa las innovaciones en tecnología de la salud hacia el impacto social.

Marianne obtuvo un Máster en Administración de Empresas de la escuela de negocios de INCAE, un Máster en Oncología con enfoque en biología molecular y genética de la Universidad de París-Sud, Francia, y una titulación de Bachiller en Neurociencias de Dickinson College en Pennsylvania, Estados Unidos.

Candela Cabrera

Magister Candela Cabrera: Licenciada en Psicología, por la Universidad de Buenos Aires.
Magister de la Universidad de Buenos Aires en Psicología Social Comunitaria. Obtuvo una Beca de Maestría en Ciencia y Tecnología de la Universidad de Buenos Aires (UBACyT).

Luciana Becquart

Luciana Becquart es Socióloga, Cientista Política y Magister en Opinión Pública de la Universidad Diego Portales con experiencia en transformación digital, articuladora del sector público y privado a partir de las necesidades de la industria (salud, manufactura, ciudades inteligentes, astro-informática, entre otros).

Rolf Hoenger

En su función como Area Head de Roche Pharma Latinoamérica, Rolf contribuye a los esfuerzos estratégicos regionales para promover el acceso a una atención médica de calidad e impulsar la transformación de los sistemas de salud hacia un enfoque de atención más personalizado y centrado en las personas.

María Fernanda Navarro

Maria Fernanda es médica cirujana de la Universidad Javeriana con maestría en administración y políticas públicas en salud de la Universidad de Harvard. Tiene más de 20 años de experiencia ejecutiva en servicios hospitalarios de alta complejidad entre ellos el Dana-Farber Cancer Institute y organizaciones internacionales como City Cancer Challenge.

Carolina Goic Boroevic

Carolina es Trabajadora Social y Magister en Economía Aplicada de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Ex Senadora por la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, diputada por dos periodos, fue candidata a la Presidencia de la República.

Susan Horton

Susan Horton es miembro de la Academia Canadiense de Ciencias de la Salud y miembro de la Royal Society of Canada. Recibió su licenciatura en economía de la Universidad de Cambridge y su doctorado en economía de la Universidad de Harvard.

Indyra Oropeza

Indyra Oropeza, tiene 29 años, nació de Cajamarca, Perú y fue diagnosticada con LMC en 2013. Actualmente enfrenta una enfermedad huérfana ligada a su trasplante de médula. Indyra es estudiante de derecho, TED speaker, escritora del Best Seller en Perú “Con L de Leucemia” por Editorial Planeta.

Lucely del Carmen Cetina Pérez

Médica Cirujana, Médica Internista y Médica Oncóloga. Lucely es Maestra en Ciencias Médicas, y Doctora en Ciencias Biológicas y de la Salud. Responsable del Programa Modelo Integral para la atención del Cáncer cervicouterino Localmente Avanzado y Metastásico “MICAELA” en el Instituto Nacional de Cancerología.

Marina Rojo

Marina es médica egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Magíster en Salud Pública (UBA) y Máster en Informática en Salud en el Hospital Italiano de Buenos Aires. Tiene más de 15 años de experiencia en el diseño, ejecución y evaluación de proyectos de transformación de sistemas de salud y formación de recursos humanos en salud.

Liliana La Rosa

Liliana Del Carmen La Rosa Huertas, actual ex Ministra de Estado en la cartera del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social del Perú y Decana Nacional del Colegio de Enfermeros del Perú. Ha trabajado como consultora temporal en 16 países de América Latina para diversos organismos internacionales.

Elizabeth Odio Benito

Durante décadas, Elizabeth Odio ha trabajado con un enfoque de derechos humanos, libertad y justicia, particularmente en la defensa de los derechos de las mujeres alrededor del mundo. Su trayectoria incluye cargos internacionales como jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de la Corte Penal Internacional y del Tribunal Penal Internacional ad hoc para la antigua Yugoslavia.

MANIFIESTO

Reproducir vídeo

Como hermana, amiga, madre, pareja, abuela, mentora, profesional.
Las mujeres, en todas las culturas y por todo el mundo, siempre nos hemos preocupado y ocupado del cuidado de la salud de los otros.
De esta forma, muchas veces hemos relegado nuestro autocuidado.
A esto se suma que el sistema médico no tiene las herramientas para representarnos como necesitamos.
Esto debe cambiar, podemos cambiarlo. Hoy puede ser el comienzo de otra historia.
Una en la que las mujeres podamos tener las mismas oportunidades que los hombres, tener igual acceso, igual atención, igual tratamiento.
Que dejemos de ser invisibles.
Queremos ser parte de la construcción de un sistema donde las palabras mujer, salud e igualdad se escriban en la misma oración.

CAMBIEMOS EL FUTURO.
HAGAMOS HISTORIA.